martes, 4 de octubre de 2016

 PROFUNDIZACIÓN

¿como se miden las calorías?

Una caloría equivale a 4.19 J. Las calorías de los alimentos se miden por calorimetría, al calentarse un alimento se mide el calor que se aplica y la energía que se libera, las calorías se expresan en kcal/100 g de alimento. Este resultado es lo que determina el valor energético de los alimentos.

¿que instrumento se utiliza? 

Una compañía de EE.UU. ha desarrollado un dispositivo que puede hacer que los consumidores se olviden de las pequeñas letras y números pequeños de envasado de alimentos. Simplemente apuntando el escáner al producto y, en 20 segundos, se informará la cantidad de calorías, azúcar, vitaminas e incluso si esa fruta de dudosa apariencia tiene pesticidas. Los datos recogidos por el instrumento se pueden transferir a cualquier smartphone, tablet u ordenador. 

¿que alimentos suministran mas calorías?

1. Ensaladas. Hasta 1000 calorías (en 1 plato). No por ser lechuga es forzosamente dietética. Si agregas aderezos cremosos, queso, pasta, crutones, frutas, etcétera, las calorías pueden aumentar considerablemente.
Opción light: Prefiere las vinagretas, en lugar de los aderezos cremosos. Evita agregar queso, crutones y pasta. Si quieres darle más sabor, agrega todas las verduras crudas que quieras. Puedes agregar un puño de cacahuates salados o tostados, pero NO japoneses
2. Flan casero. 445 calorías (1 taza).
Opción light: Una fruta o gelatina de postre.
3. Chocolates. 237 calorías (1 paquete de lunetas). El chocolate, entre más amargo más cacao contiene y menos azúcar. Los chocolates blancos son los más altos en azúcar.
Opción light: Un paquete para compartir con alguien más. Prefiere un trozo de chocolate amargo.
4. Paleta helada de vainilla cubierta con chocolate. 332 calorías (1 pieza)
Opción light: Una bola de helado de agua más pequeña.
5. Frappé. 500 calorías (un vaso chico). Un frappé de chocolate, puede tener hasta 500 calorías, casi la mitad de las calorías que necesita una persona promedio.
Opción light: Leche de soya o deslactosada light, la menor cantidad de jarabe posible, sin crema batida y sin azúcar añadida.
6. Mango petacón. 144 calorías (1 pieza). El mango, junto con el plátano (100 calorías) y la sandía (120 calorías en 2 rebanadas), son las frutas que más azúcar contienen, según explica la nutrióloga Raquel Pérez de León.
Opción light: Prefiere mejor, cualquier otra fruta como una manzana (55 calorías), una porción de melón (61 calorías en 1/3 de pieza) o papaya (55 calorías en 1 taza).
7. Queso manchego. 102 calorías (25 gramos).  "El queso, entre más amarillo más grasa contiene."
Opción light: Prefiere los quesos blancos como el Oaxaca o el panela, en lugar del manchego, chihuahua, cheddar y de cabra," asegura la experta.
8. Pizza. 200 calorías (1 rebanada). Y agrégale las calorías y la grasa si la piden con queso extra, si la orilla es rellena de queso y si los ingredientes también son altos en calorías.
Opción light: Si mueres de antojo, pida una de masa delgada. Escoge sólo un queso y prefiere ingredientes como las verduras o el jamón, en lugar del pepperoni, salchichas y otros embutidos.
9. Hamburguesas. Hasta 600 calorías (1 pieza).
Opción light: La misma recomendación de la pizza. Pídela sin queso, agrega más verduras y de ser posible, quítale una de las tapas del pan.
10. Papas a la francesa. 250 calorías (1 taza).
Opción light: Si tomas en cuenta que por lo general acompañamos las papas a la francesa con hamburguesa, u otros antojos, las calorías se multiplican. Y de la cátsup, ¡ni hablar! 100 gramos aportan  112 calorías, pero ¿cuántas gramos le agregas en realidad?

¿en que dieta balanceada cuantas calorías debes consumir al día? 

Al respecto, la nutrióloga Mónica Maza, aclara que no existe una tabla exacta para saber cuántas calorías debemos consumir al día, ya que todo depende de cada persona y su estilo de vida, pero te da estas opciones para ayudarte a mantener tu peso y tener un estilo de vida saludable.

Si tienes menos de 25 años súmale 300 calorías.

Si tienes entre 25 y 45 años no realices ninguna operación.
Si tienes entre 45 y 55 años réstale 100 calorías.
Si tienes entre 55 y 65 años réstale  200 calorías.
Y si tienes más de 65 años réstale 300 calorías.

alimentos que consumo en un día, averigua cuantas calorías te aporta y calcula tus calorías diarias 

DESAYUNO  
pan: 265 calorías 
café con leche:  67 calorías 
ALMUERZO
arroz: 130 calorías 
papa: 77 calorías 
carne: 143 calorías 
ensalada: 19 calorías 
COMIDA 
arepa: 219 calorías 
caldo: 5 calorías 
café con leche: 67 calorías 
calculo: 992 calorías consumo al día  

2 La Termodinámica

es la rama de la física que describe los estados de equilibrio termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, por su parte, define a la termodinámica como la rama de la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema,  o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperaturapresión y el potencial químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden tratarse por medio de la termodinámica.

EJEMPLOS 
1.- Admisión: El aire pasa de un estado estacionario lejos del motor, a acelerarse hasta llegar justo en la entrada; es un proceso que aumenta la presión y es ISENTRÓPICO En los motores de combustión interna, primera fase del proceso en la que la mezcla explosiva es aspirada por el pistón.es el primero de los cuatro tiempos de un motor de combustión interna.


2.- Compresor. El aire pasa a través de una serie de etapas de compresión, donde se calienta y se aumenta su presión. A pesar de lo que la gente suele pensar, la velocidad se mantiene constante a través de las etapas de compresión; de hecho el aumento de presión se consigue acelerando el aire y luego frenándolo isentrópicamente en rotor y estátor respectivamente (en un compresor axial). Hablaremos de esto más adelante. 


3.- Cámara de combustión. El aire, a alta presión, se le inyecta combustible y pasa por un quemador que hace combustionar la mezcla. En este ciclo, la combustión se realiza a presión constante; por esto mismo al ciclo Brayton a veces se le llama “ciclo de presión cte”, frente al Otto, llamado “ciclo a volumen cte”. 



 

 




sábado, 14 de mayo de 2016


GUÍA # 6  

ENFERMEDADES AUTOINMUNES 
Una enfermedad autoinmune es una enfermedad causada por el sistema inmunitario, que ataca las células del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca partes del cuerpo, en vez de protegerlas. Existe una respuesta inmune exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo.
Las enfermedades auto inmunes más comunes 
Artritis reumatoide: Compromete principalmente las articulaciones que tienen movimiento, afirmándolas y destruyéndolas.

Lupus eritematoso sistémico: Afecta la piel, genera lesiones rojizas y puede afectar el riñón y las articulaciones. Puede afectar diversas partes del cuerpo a la vez.
Diabetes tipo 1: Se destruyen las células del páncreas que producen la insulina y se trastorna el nivel corporal de azúcar. Se presenta en uno de cada 400 menores de 20 años.

Tiroiditis autoinmune: Se alteran las hormonas de la glándula tiroides y se trastorna el peso, además de producirse cansancio e hinchazón.

Esclerosis múltiple:       Se manifiesta con dificultades en movimientos de las extremidades, del habla, la visión o las sensaciones táctiles. Ataca el sistema nervioso central.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXCRETOR HUMANO  
























martes, 15 de marzo de 2016

PROFUNDIZACIÓN 
NOVIAZGO

El noviazgo es una   relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin la intención de casarse,1 es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación íntima más allá de la mera amistad. Las personas que mantienen un noviazgo se llaman novios/as. 
HISTORIA 
El noviazgo, como una relación con una duración considerable, aparece en los años 1920 y 1930 en Estados Unidos y Europa y durante la primera mitad del siglo XX, estaba fuertemente vinculado al matrimonio.5 En esta época, el novio/a tiene las características de lo que hoy conocemos como «prometido/a». Estas son las características del noviazgo que consideran algunas religiones, como el catolicismo. Con el acceso al automóvil por parte de las nuevas clases medias de esos países, el noviazgo pasó de tener lugar en la casa y de ser supervisada por la familia de la mujer, a tener lugar en el auto del varón y a centrarse en actividades (bailar, ir al cine, etc) pagadas con el dinero del varón ya que no era usual que las mujeres trabajaran. El noviazgo que más se lleva a cabo hoy en día aparece en los años 60 de la mano de la revolución sexual, especialmente los métodos anticonceptivos. Así fue desapareciendo la idea de la relación con el matrimonio en los países occidentales.7
PARA QUE SIRVE 
El noviazgo ayuda a conocernos en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, religiosidad. Permite la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad. Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos sin el compromiso del matrimonio, provee la oportunidad de encontrar una pareja apropiada; ofrece el beneficio de llegar a ser una persona más fuerte y lograr madurar en varios aspectos, ayudándonos a ver las cosas de distintas maneras. En muchas ocasiones pensamos que situaciones que no se han resuelto en el noviazgo, como: agresiones verbales, físicas, falta de comunicación, poca afectividad, cuidado, arreglo personal, tacañería, etcétera, no son importantes, y que se resolverán más adelante cuando estemos casados; a estas situaciones debemos prestarles atención ya que pudiesen no mejorar más adelante. Cuando ya estamos pensando en el matrimonio, debemos conversar y poner sobre la mesa 

lunes, 29 de febrero de 2016



APLICABILIDAD 

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA DE LA PAPA


Existe la reproducción de las plantas asexual natural; en las plantas inferiores podemos encontrar mitosporas (esporas producidas por mitosis), que son muy comunes además en hongos, y bastante generalizados encontramos a los denominados propágulos. En sentido estricto, son estructuras de propagación que se encuentran en los conceptáculos de algunas briofitas, pero además toman ese nombre los tubérculos, rizomas, estolones y bulbos. Los primeros, como la papa o patata, comprenden porciones de tallos subterráneos, ricos en material nutritivo, que en general toman una forma más o menos esférica. Las yemas se desarrollan en su superficie, y son las que dan origen a nuevas plantas. Reciben vulgarmente el nombre de “ojos”.


Los rizomas son tallos subterráneos, no raíces propiamente dichas, y al fragmentarse pueden generar nuevas plantas. Los estolones son ramas que crecen mucho y alcanzan a tocar el suelo, tras lo cual enraízan y generan una nueva planta. Por último, los bulbos son tallos cortos, que poseen una yema terminal rodeada de hojas, las cuales almacenan la reserva alimenticia. En las axilas de estas hojas se generan bulbos de renuevo, los cuales se desprenden para dar lugar a nuevas plantas.
Se le llama reproducción vegetativa aquella que se produce por medio de estacas, retoños, tubérculos y bulbos.
Reproducción de tubérculo: esta es la siembra de trozos medianos y pequeños que tengan por lo menos un ojo o retoño, ejemplo la papa. El ajo y la papa son ejemplo de bulbos.
fEjemplo de los retoños son el plátano y el ocumo.
Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la patata o papa.
El tupinambo o pataca
 (Helianthus tuberosas), la papa o patata (Solanum tuberosum), la oca (Oxalis tuberosa), el ñame, la mandioca o yuca (Manihot esculenta) o la chufa (Cyperus esculentus) son algunas de las especies que producen tubérculos comestibles.

REPRODUCCIÓN  VEGETATIVA DE LA CEBOLLA 

La cebolla se reproduce por semillas o bulbos. En el caso de las variedades de invierno, las semillas se siembran en semillero a principios de la primavera, o directamente en el terreno definitivo. También se pueden sembrar en semillero como lugar definitivo para el posterior consumo; en ese caso hay que hacer un aclarado cuando las plantista hayan crecido algunos centímetros.
En cuanto a las variedades de verano, se sigue el mismo procedimiento entre los meses de septiembre y octubre. La siembra directa en tierra obliga siempre a realizar un aclarado de las plantitas. Al hacer el trasplante podar un poco las raíces de las plántulas antes de enterrarlas.
En la reproducción por bulbos, se toman los ejemplares inmaturos de la cosecha anterior (los que han germinado) y se plantan en marzo directamente en el terreno definitivo; no hay que enterrar demasiado los bulbos, se hará dejando el tallo incipiente asomar ligeramente por encima de la superficie del suelo. La plantación se realiza en eras, dejando entre éstas y cada planta unos 15 cm. de distancia. También se pueden plantar en bancales (inclinadas) para forzar el enraizamiento.
El suelo debe estar bien estercolado antes de proceder a la siembra o trasplante; corregir añadiendo cal si es demasiado ácido. Al igual que sucede con los ajos, a las cebollas le conviene un suelo rico en potasio y fósforo, que pueden ser incorporados añadiendo cenizas procedentes de la combustión de troncos o maderas. Los riegos deben ser moderados.
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA DEL PASTO

La pangola es un pasto estolonífero con una alta capacidad de crecimiento (horizontal), lo cual hace que se le considere como uno de los pastos de más fácil establecimiento. Por esta razón ha sido una de las especies forrajeras introducidas que ha mostrado mayor aceptación entre los ganaderos del país y, en especial, en la región nor-oriental
Uso: Generalmente, se usa como pasto para pastoreo directo, y, para conservación, en forma de heno, teniendo en ambas formas, una excelente aceptabilidad por los rumiantes. 
Método de siembra: Para el establecimiento de la pangola se utiliza semilla vegetativa (tallos, cepas pero preferiblemente por estolones), ya que no produce semilla sexual viable. 
La cantidad de estolones requerida para sembrar una hectárea depende del método que se utilice. Si la siembra se realiza al voleo, se recomienda de 1.500 a 2.000 Kg./ha, mientras que, en la siembra por surcos, la cantidad a emplear varía entre 1.000 a 1.200 Kg./hectárea. 
Existe otra modalidad de siembra, que consiste en el espaciamiento de la semilla (al voleo o en surcos), en franjas. Con este método se requiere menos semilla, disturbándose el suelo y la vegetación nativa sólo en las áreas o franjas de terreno a sembrar. Una vez que el pasto se ha establecido en las áreas sembradas, se procede a la preparación de las áreas restantes, la cual será cubierta progresivamente por los nuevos estolones sin la necesidad de sembrar. De esta forma se economiza semilla y mano de obra, pero el establecimiento del pastizal toma más tiempo.

Suelos: La pangola crece bien en una variedad de suelos, desde los arenosos como la mayoría de los suelos de sabana Pangola (Digitaria decumbens) sabana, hasta los arcillosos y suelos pesados. Alcanza mejor desarrollo en los suelos franco-arenosos y franco-arcillosos y sobre todo bien drenados, pues el pasto no tolera excesos de humedad. 
Fertilización: La pangola es exigente en nitrógeno, fósforo y potasio, de tal manera que progresa bien en suelos más fértiles. En general, los suelos de sabanas son pobres en estos elementos. Por lo tanto, para el establecimiento y mantenimiento de esta especie, debe considerarse el abonamiento del suelo con estos nutrimentos. La cantidad de estos elementos a incorporar al suelo, dependerá, en todo caso, del análisis previo del mismo y de las recomendaciones técnicas de un agrotécnico o asistente técnico. 

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA DEL CROTO 

El acodo aéreo es un excelente método de multiplicación vegetativa, ya que obtenemos una réplica exacta del árbol padre en un tiempo relativamente corto. Si nuestra planta florecía y fructificaba, la que obtendremos a través del acodo también seguirá haciéndolo. Además, con este método podemos obtener plantas gruesas y con el sistema radicular en el lugar seleccionado previamente por nosotros.

Pero este método no se limita solo a la multiplicación de plantas, en el caso del bonsái es muy utilizado para corregir defectos, como un sistema radicular defectuoso o acortar la altura de un tronco.

Esto último, acortar la altura del árbol, es que necesitamos hacer con este pre-bonsái. Se trata de un olivo recolectado, al cual se le comenzó a formar la copa. Su tronco posee poco carácter y no hay proporción entre el mismo y la copa. Solucionaremos estos defectos por medio del acodo aéreo.



viernes, 26 de febrero de 2016

GUÍA #3
Profundización


Las abejas dan mucho mas que miel  que ya por sí sola es uno de los más maravillosos productos de la Naturaleza. Sin embargo, la importancia de la polinización para la seguridad alimentaria y para la biodiversidad es incuestionable. Sólo en Europa 84% de los cultivos y el 80% de las flores silvestres dependen de la polinización animal, en particular de los insectos). El valor de la polinización es inconmensurable, pero solo para la agricultura europea se estima en unos 22 mil millones de euro anuales  y a nivel mundial de unos 153 mil millones de euros y lo más impresionante es que la polinización es un servicio ecológico gratuito que regalan los insectos.En España su importancia no es una cuestión menor (sería paradójico no defender este recurso,puesto que tenemos la mayor cabaña apícola y somos el principal producto de miel y polen de Europa).
PERO: 
¿Por que es importante la polinización? 

La polinización es uno de los mutualismos más fascinantes de la Naturaleza y es lo que permite la fecundación de las plantas. En este proceso, las abejas melíferas asumen una importancia destacada: son unas de las más eficientes y además han sido las principales protagonistas de una actividad humana milenaria y sin duda una de las más sostenibles, la apicultura. Pero no están solas ya en el mundo existen al menos 20.000 especies de abejas silvestres y en Europa cerca de 2.500. Y no nos olvidemos del resto de polinizadores. Sin embargo, desde hace años las poblaciones de abejas domésticas y de otros insectos polinizadores están sufriendo un declive importante. Son muchas las amenazas a las que se enfrentan estos insectos tan beneficiosos: el cambio climático, pérdida y deterioración de hábitats, cambios en el uso de los suelos, prácticas de la agricultura industrial (Monocultivos,Plaguicidas,Transgenicos ), parásitos y enfermedades (la investigación realizada en España en este campo es puntera), especies invasivas.

EJEMPLO :